Argentina, el misterio de las aguas sangre de Mar del Plata: “Calentamiento externo. En realidad, no”

Argentina, varias playas del Atlántico son objeto de una verdadera invasión, una marea roja que, en pleno verano, es provocada por la proliferación de macroalgas.
En el día pico hasta el momento, ayer, en varios balnearios, entre ellos el reconocido Mar del Plata (420 km al sur de Buenos Aires), las algas desprendían, tras varias horas al sol sobre la arena, un fuerte olor, suficiente para molestar bastante a los bañistas. “Es un fenómeno natural que aquí llamamos +arribazones+ (más o menos megainsurgencias) de macroalgas”, explicó a la agencia France Presse Ricardo Silva, biólogo marino del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep). Estas algas, según la explicación, “viven adheridas a materiales rocosos” bajo el agua, pero pueden desprenderse bajo el efecto del fuerte movimiento de las olas y las corrientes “las hacen derivar hacia la costa”.

No es un fenómeno raro en los meses de verano, “pero este verano ha habido más”, apunta. No podemos decir con certeza que esta proliferación esté vinculada al cambio climático, afirmó Silva, citando en particular el aumento de los “vientos atípicos” del noreste. Pero "si lo estudiáramos más a lo largo del tiempo, a lo largo de los años, seguramente encontraríamos una relación", concluyó el investigador.
Hace ocho días, un lago del noreste argentino se volvió verde -y con él sus habitantes, los grandes roedores Cabiaï-: efecto de las cianobacterias, un fenómeno de microalgas en ese caso natural pero cuyo aumento está en parte vinculado al calentamiento global. Pero el viernes, las imágenes de olas de color rojo sangre en el Atlántico en los medios recordaron en su mayoría a la impactante contaminación –humana, esta vez– de un canal de agua en las afueras de Buenos Aires, hace diez días.

Unas horas antes el "Sarandi", un curso de agua parcialmente canalizado, se había teñido de rojo carmín, provocando preocupación entre los habitantes de la zona frente a un arroyo que saben que está regularmente contaminado, pero que en esta última ocasión parecía "de sangre". Resultados preliminares de análisis realizados por el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires han detectado distintas “tonalidades de pigmento orgánico rojo (Rojo Ácido), que permiten acotar (el origen) a los sectores industriales que utilizan el pigmento en sus procesos productivos: curtiembres, agroalimentario, textil, farmacéutico”.
Las autoridades provinciales dijeron en un comunicado de prensa el jueves que estaban “inspeccionando todas las plantas industriales que utilizan este pigmento” en el sector. Análisis preliminares separados también “excluyeron a priori la presencia de cianobacterias y bacterias potencialmente tóxicas”, añadió el ministerio.

repubblica